Sé que el ejemplo que voy a escribir lo usé hace varios años en esta misma columna. Lo repito hoy porque nada cambia y, muchas veces, andamos peor que antes. Es el mismo caso que utilizaba cuando dictaba clases o que aún empleo cuando llegan los pichones de periodistas a la redacción del diario o cuando los pelados me buscan para hacer las tareas que les piden en sus universidades.
Es que sigue tan vigente porque los que deben ser el ejemplo –debemos, digo, como para no escurrir el bulto por solidaridad de gremio–, ya sea por lo viejos o por llevar décadas y décadas dando lora en esta vaina, o por su reconocida exposición y referencia mediática, hacen que la mala fama que cubre al gremio sea bien ganada.
Movimientos en la superficie de Venus desvelan su actividad tectónica. Foto:EFE
Ahí va: Galileo Galilei fue el primero en ver al planeta Venus, nuestro vecino en el barrio cósmico, en 1.609. Solo vio un círculo uniforme sin detalles, pues Venus está cubierto por una densa capa de nubes que no dejan ver su superficie. Durante siglos, entonces, los sabios astrónomos apuntaron sus telescopios y veían las nubes tapando a Venus. Entonces, esos científicos sostuvieron que, al haber tantas nubes, pues en Venus llovía muchísimo y por eso el planeta era un inmenso pantano en el que crecía abundante vegetación con helechos y plantas gigantes, el alimento para enormes dinosaurios…
La realidad es que Venus puede ser el lugar más parecido al infierno, con espesas nubes de permanentes lluvias ¡de ácido sulfúrico! que se evaporan antes de tocar la superficie por la temperatura de 600 grados centígrados y regresan a las nubes de gas de dióxido de azufre. ¡En Venus el plomo se funde! Los viejos científicos no veían nada, pero concluyeron que había dinosaurios.
Igual pasa todos los días en este trabajo. John Jáder Durán, el niño terrible del fútbol colombiano y del Fenerbahçe turco, salió lesionado en una jugada en apariencia no violenta, sin golpe, sin contacto, en la víspera de la pasada y última convocatoria eliminatoria de la Selección Colombia.
Jhon Durán Foto:EFE
Durán sigue lesionado en Turquía
Entonces, varios de los más importantes científicos del análisis y el comentario de fútbol afirmaron que Durán fingía porque sabía que no sería llamado; que no era más que una treta barata para tapar su exclusión por un supuesto mal comportamiento contra el técnico Néstor Lorenzo.
Pero Durán lleva ya tres semanas de baja en su club y se le vio en muletas en el aeropuerto de Estambul, al regreso de un viaje a España para ser examinado y diagnosticado en un famoso centro médico de Barcelona…
No se sabía nada. Conclusión: Durán finge y miente.
Jhon Durán Foto:Efe
Mosquera sueña con España
Cristhian Mosquera es defensa titular del Arsenal inglés. Juega bárbaro. Es realmente muy bueno, pero nunca ha jugado con la Selección. Sus padres son colombianos, pero nació en España. Entonces, varios de los más importantes científicos del análisis y el comentario periodístico de fútbol afirmaron que ni lo buscaron, ni le hablaron, ni lo llamaron a la Selección porque el DT Lorenzo prefiere, por compadrazgo y amiguismo, a otros jugadores.
Pero Mosquera, al que sí le hablaron, se ha declarado español para el fútbol y ya jugó en Sub-15, Sub-16, Sub-18 y Sub-21 (como capitán) por España, e integró el equipo que ganó el oro olímpico en París 2024.
En una pasada entrevista con el programa El Larguero, Mosquera dijo que su objetivo es ser llamado por Luis de la Fuente a la Selección absoluta de España…
Y así vamos. Como estos, hay más ejemplos, pero no tengo más espacio. No saben nada, pero hay dinosaurios. Solo hay nubes y, claro, rugidos de dinosaurios…
Christian Mosquera Foto:AFP
Gabriel Meluk
@MelukLeCuenta
Editor de DEPORTES